“El español es una lengua desconocida de los sabios”

Santiago Ramón y Cajal “Recuerdos de mi vida”

26 May 2020

 

Con motivo de esta celebración Ricardo Martinez, director del Instituto Cajal, ha recordado la aportación que hizo don Santiago a la epidemiología.

El ganador del Nobel (por su estudio de las neuronas del cerebro) realizó en 1885 una publicación con su demostración, sobre el uso de microbios muertos como vacuna. Sin embargo el mérito se lo llevaron los bacteriólogos estadounidenses Daniel Salmon (de su nombre viene la salmonela) y Theobald Smith que publicaron conclusiones similares, de forma independiente, en 1886.

 

¿Cómo pudo pasar es? ¿es el tradicional ostracismo del que tanto nos quejamos en España? No, don Santiago publicó su artículo en español y no lo leyó nadie, de ahí la amarga reflexión que plasma en sus memorias y que hemos recogido en el título.

 

Las condiciones de vida al final del siglo XIX en España y en el resto del mundo eran muy complicadas. El trabajo de los científicos o de los pensadores se realizaba en condiciones muy precarias: una esperanza de vida de alrededor de 35 años, sin casi infraestructuras, una formación más que deficiente y unas condiciones socio sanitarias que hoy consideraríamos inaceptables.

Pero el mayor problema en España, que veía don Santiago (y nosotros ahora desde la distancia), no era ninguno de esos, ya que él mismo realizó avances increíbles en ramas casi inexistentes como la neurociencia.

El mayor problema era la incultura y, asociada a ella, la poca formación en idiomas de sus compañeros que les alejaba de cualquier avance científico que no se realizara en su zona. Además una sociedad que no está abierta a las nuevas ideas tiende a cerrarse en si misma y a rechazar lo nuevo y, quizás esto si, ayudaría a explicar lo que ha sido el siglo XX en España

 

En el siglo XXI, nuestras condiciones no tienen nada que ver con las que sufrieron en el siglo XIX, tenemos al alcance de un clic prácticamente todo el saber de la humanidad. Nuestras condiciones de vida son mucho mejores y nuestra capacidad de crecer se nos antoja infinita.

¿Por qué limitar nuestro crecimiento por algo tan sencillo como aprender idiomas?

 

Desde MenteLista somos humildes seguidores del nuevo campo de investigación que abrieron los estudios de don Santiago: la neurociencia y, concretamente, cómo se relacionan las neuronas, como aprenden. Y sabemos mucho más de cómo se aprende de lo que sabíamos hace 50 años. Apliquémoslo juntos y hagamos un mundo mejor.

 

Si quieres saber más hay un fantástico artículo en El País de Manuel Ansede @manuelansede que puedes leer aquí:

 

https://elpais.com/ciencia/2020-05-25/el-ano-en-que-cajal-invento-una-vacuna-y-no-se-entero-nadie-porque-lo-anuncio-en-espanol.html

 

Categoria: Mentelista   Ramón y Cajal   Santiago Ramón y Cajal   CSIC   Instituto Cervantes   Pedro Duque   Ricardo Martinez   Nobel   epidemia   aprender idiomas   neurociencia